----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
normas de circulación

Como elegir cubiertas
La elección de las cubiertas (neumáticos) que vamos a llevar es un factor crítico a la hora de preparar una bici. Es uno de los factores que más influyen en el comportamiento y afectan directamente al rendimiento. Estas son algunas de las razones:
- La cubierta es el elemento que añade un mayor peso dinámico, influyendo decisivamente en las aceleraciones, frenadas y agilidad.
- Son las responsables del rozamiento con el suelo, y por tanto de la facilidad para rodar, pero también del agarre en curvas y frenadas.
- Añaden peso global a la bici, con diferencias de hasta 1Kg por cubierta.
- Su influencia en las aceleraciones, rozamiento y peso global, las hacen responsables del cansancio físico y de la eficiencia.
- Protegen la cámara de aire de los pinchazos y golpes con las piedras (reventones).
Por tipo de terreno:
- Asfalto:
- Las cubiertas deben ser prácticamente lisas para maximizar la superficie de contacto.
- La goma debe ser dura para evitar un desgaste rápido, pues el asfalto es muy abrasivo.
- Deben ser cubiertas finas (1"-1,75") porque es suficiente poco grosor para obtener buen agarre y no lastrar al rodar.
- Pista en buen estado:
- El taquado debe ser pequeño y de poca altura.
- Pueden ser cubiertas ligeras pues hay poco riesgo de pinchazo.
- Ancho algo superior a las de asfalto (1,75"- 2,00")
- Sendero variado:
- Taqueado de grueso medio y altura media para tener contacto con el suelo en todo tipo de condiciones.
- Protección en los flancos para evitar llantazos
- Ancho del neumático medio para mayor agarre y confort (1,95"-2,20")
- Suelo seco y compacto:
- El taqueado debe ser pequeño y de poca altura para clavarse mejor en el suelo.
- Suelo seco de tierra suelta:
- Taqueado de altura media para clavarse en el suelo de debajo.
- Amplio espacio entre los tacos para permitir la circulación de la tierra entre ellos y evitar un "tierra-planing" en las frenadas.
- Pedrera
- Taqueado grande y altura media para tener buen agarre y resistencia.
- Fuerte protección en los flancos para evitar llantazos (reventones).
- Las cubiertas deben ser anchas para mayor agarre, confort y resistencia a llantazos (2,20"-2,50")
- Barro
- Tacos altos y de grosor medio para profundizar en el suelo.
- Ancho de la cubierta medio para profundizar mejor (1,95"-2,20")
- Paseos tranquilos:
- Polivalencia y resistencia pinchazos para no tener que preocuparnos de nada.
- Grueso medio para mayor comodidad (1,75"- 2,00")
- Rally / X-country / Rutas largas:
- Máxima ligereza para optimizar la energia (carcasa sencilla).
- Ancho bajo-medio (1,75"- 2,10")y goma dura para menor resistencia con el suelo.
- Enduro / Allmountain:
- Taqueado de grueso medio y altura media para tener contacto con el suelo en todo tipo de condiciones.
- Ancho medio para mayor agarre y confort (1,95"-2,20")
- Freeride / Descenso:
- Gran anchura (2,20"-2,50") y goma blanda para máximo agarre.
- Carcasas dobles para máxima resistencia a reventones y perforaciones.
- Rueda Delantera:
- Dibujo del taco de forma longitudinal o pequeños tacos colocados en forma de flecha para maximizar el agarre en curvas.
- Contorno del neumático más redondeado para más estabilidad en curva.
- Rueda Trasera:
- Taqueado de forma transversal para mejor tracción en aceleración y frenada.
- Tacos más grandes para mayor resistencia.
Siete cosas imprescindibles que nunca
deben faltar en nuestras rutas de M.T.B
Salir a rodar por el monte con nuestras
bicicletas es y debe ser una experiencia divertida, pero puede convertirse en
una verdadera pesadilla si no somos capaces de solucionar algunos de los
problemas más comunes de las rutas en bicicleta. Los pinchazos y las roturas de
cadena o transmisiones ocupan el puesto número 1 de problemas típicos durante
las salidas en bicicleta de montaña, y requieren de ciertas cosas
imprescindibles que todos/as los que salimos a pedalear debemos llevar siempre
en nuestras mochilas o en un bidón destinado a transportar nuestras cosas.
Las siete cosas que todo ciclista debe llevar en ruta
En realidad, muchos ciclistas de montaña con cierta
experiencia ya saben por experiencia propia lo que necesitan en cada una de sus
rutas en bicicleta y seguramente transportan algo más que las siete cosas
obligatorias que vamos a ver. Otros, en cambio, ya sea por pereza o porque
simplemente realizan rutas de pocos kilómetros, hacen caso omiso de los
problemas que puedan surgir y salen a rodar sin más equipación que la bicicleta
propiamente dicha, la ropa que llevan puesta y poco más.
De una manera o de otra, y sobretodo para los
ciclistas más novatos, en todas y cada una de las rutas que realizamos con
nuestra bicicleta de montaña siempre deberíamos equiparnos con ciertas cosas
que nos garanticen la resolución o reparación en ruta de un mínimo de problemas
que puedan suceder, tales como pinchazos o roturas de cadena. Para ello, nada
mejor que llevar siempre con nosotros las siguientes siete cosas:
1. Una multi-herramienta
Esenciales para cualquier ciclista que realice
rutas por la montaña, estas multi-herramientas nos ayudarán a solucionar todos
los problemas derivados de tornillos, tuercas y piezas flojas montadas en la
bicicleta. Radios que bailan, cierres que no sujetan o manillares y potencias que
se mueven con cada bache pueden ser fácilmente solucionados con una
multi-herramienta en condiciones. Para ello, deberíamos disponer de una
multi-herramienta con unas características similares a las siguientes:
- Llaves allen de 1,5, 2, 2,5, 3, 4, 5, 6 y si es posible 8 mm. también. Con ello cubriremos todas las medidas que pueda necesitar nuestra bicicleta de montaña.
- Destornillador plano y de estrella. Esenciales para regular los tornillos de los cambios y para hacer palanca en caso necesario.
- Llave Torx T25, esencial para poder ajustar o reparar los tornillos de los discos de freno de nuestra bicicleta. Algunas bicicletas montan tornillos T15 y T10 más pequeños, pero en caso de emergencia siempre podemos apretarlos utilizando las llaves allen.
- Llave para radios en diferentes medidas, normalmente 14G y 15G. Con ella podremos apretar o aflojar los radios de las ruedas de nuestra bicicleta en caso necesario.
- LLaves fijas o hexagonales de diferente medida. A más medidas, mejor cubiertos estaremos ante cualquier contratiempo con alguna tuerca de nuestra bicicleta.
- Troncha-cadenas incorporado. Es la forma más ligera y sencilla de disponer de un troncha-cadenas, ya que al estar incluido en la multi-herramienta no ocupa espacio y resulta imprescindible para reparar cadenas rotas o dañadas.
- Un abre-botellas incorporado. Nunca se sabe lo que podemos abrir con él, o lo que no podríamos beber sin él.
2. Una cámara inflable de repuesto
Los pinchazos en los
neumáticos son algo habitual en las salidas en bicicleta y seguramente todos/as
hemos sufrido en nuestras carnes (o en las de algún compañero/a) un pinchazo. Y
es que resultan impredecibles, ya que podemos salir durante meses y meses sin
sufrir un pinchazo y de repente en una misma semana tener que reparar unos
cuantos seguidos. Para estar bien preparados ante lo que pueda suceder en ruta,
siempre debemos llevar una cámara inflable de repuesto para nuestras ruedas, ya
sean de sistema Tubeless o normales.
3. Unos desmontables para cubiertas de bicicleta
Para reparar un pinchazo o cambiar una cámara
inflable, resulta imprescindible desmontar los neumáticos de la bicicleta. Sin
las herramientas adecuadas, dicha tarea puede convertirse en toda una odisea
que ningún ciclista debería padecer, sobretodo si nos encontramos bajo un
brillante sol calentando en exceso o bajo unas amenazantes nubes negras que no
auguran nada bueno. Los desmontables para ruedas de bicicleta son ligeros,
baratos, no ocupan mucho espacio y siempre deberíamos llevar al menos un juego
de ellos.
4. Una pequeña bomba de inflado
De nada sirve llevar cámara de repuesto ni
desmontar las ruedas con rapidez si después no podemos volver a inflar los
neumáticos a una presión adecuada. Una pequeña bomba de inflado resulta
indispensable para reparar pinchazos o solucionar problemas de presión en las
ruedas. En el mercado existen infinidad de modelos donde elegir la más
adecuada, pero por norma general deberemos elegir una bomba de tamaño pequeño,
compatible con el tipo de válvula que monte nuestra bicicleta y, a ser posible,
con manómetro integrado para poder controlar con exactitud la cantidad de aire
que introducimos en nuestras ruedas.
5. Un kit de reparación de pinchazos
Siempre se ha dicho que más vale prevenir que
curar, y por ello un kit de reparación de pinchazos puede resultar de gran
ayuda si sufrimos más de un pinchazo durante la ruta. La mejor forma de
proceder a ello es utilizando la cámara de repuesto para solucionar el problema
y, acto seguido, reparar la cámara que hemos cambiado con los parches del kit
de reparación. De esta manera, siempre tendremos una cámara de repuesto
disponible ante los pinchazos que puedan suceder en nuestra ruta en bicicleta.
6. Un cierre o eslabón rápido para la cadena de transmisión
La cadena es otro de los componentes que
también suele ocasionar los problemas más inoportunos en mitad del monte.
Gracias al troncha-cadenas de la multi-herramienta y a un cierre o eslabón
rápido de repuesto para nuestra cadena de transmisión, podremos solucionar en
pocos minutos un problema que de otra manera podría dejarnos en mitad de
ninguna parte con nuestra bicicleta a cuestas. Estos cierres rápidos para
cadenas están disponibles en multitud de tiendas y centros comerciales
especializados, siendo únicamente necesario asegurarnos de que nuestra cadena
es compatible con dicho cierre.
7. Unas cuantas bridas de plástico
Por su escaso peso y el poco espacio que
ocupan, disponer de varias bridas de plástico en nuestras pertenencias puede
ser la solución para múltiples problemas que se puedan dar. Desde una potencia,
cambio, tija o sillín rotos hasta las vainas partidas de un cuadro de
bicicleta, con unas cuantas bridas podremos hacer una reparación (o sujección)
de emergencia que nos permita recorrer unos cuantos kilómetros más hasta llegar
al lugar adecuado.
8. Y... ¡Agua!
Y por último, y aunque no está incluida en las siete cosas imprescindibles que todos los ciclistas deberíamos llevar en nuestras rutas, nunca debe faltar el agua en nuestro equipamiento básico. El agua resulta esencial, de la misma forma que la bicicleta, para poder disfrutar de una ruta de Mountain Bike en condiciones y mantener nuestro organismo en un estado óptimo, además de ayudarnos a limpiar heridas, refrescarnos la piel e incluso saciar la sed de algún que otro animalillo despistado. Por cierto, ¿quién no tiene sed después de reparar un pinchazo bajo el sol veraniego?
Tipos de entrenamiento
cardíaco btt mtb
|
¿Que son las zonas de
entrenamiento cardíaco?. Cuando nos hablan de FCM, capacidad cardíaca, entrenamiento
cardíaco controlado, etc. Nos preguntamos a que se refieren estos términos y
cómo se utilizan en el entrenamiento para la bicicleta de montaña btt. Vamos
a tratar de explicar a que se refieren estos términos cuando se habla de
entrenamiento y queremos aplicarlo a nuestro deporte favorito. Todo
entrenamiento cardíaco para la bicicleta de montaña, ha de ser monitorizado
adecuadamente siguiendo las pautas descritas en un programa de entrenamiento
cardíaco realizado por un médico deportivo.
Cuando se habla de zonas de entrenamiento
cardíaco debemos saber que existen cinco zonas diferentes, y que cada una
corresponde a diferentes mecanismos metabólicos tambien llamados transporte
respiratorio. Para conocer la frecuencia cardíaca máxima (FCM) real a la que
podemos someter nuestro corazón en entrenamientos hay que realizar una prueba
de esfuerzo, esta prueba la realiza un cardiólogo o un equipo médico
deportivo.
Sin embargo hay varias formas para conocer ese
valor con un margen cercano al 15%, la mas simple es restando de 220 la edad
para hombres y 224 para mujeres, esto nos da nuestra máxima frecuencia
cardíaca teórica (FCM). La Universidad de Colorado recomienda otra forma para
conocer la frecuencia máxima cardíaca (FCM), esta es la siguiente fórmula:
208 - (0.7 x edad). Un ejemplo para calcular la FCM a una persona con 25 años
sería: 208 - (0.7 x 25) = 190 pulsaciones.
Las cinco zonas de entrenamiento cardíaco se
pueden medir utilizando un pulsómetro o monitor de ritmo cardíaco, una vez
conocemos nuestra FCM (Frecuencia Cardíaca Máxima) los valores para las
distintas zonas de entrenamiento son:
Zona para quemar
grasas: 50 - 65% de la FCM
Es una zona de entrenamiento cardíaco muy
importante, el organismo va a quemar una mayor mezcla de grasas que
carbohidratos. Esta zona de entrenamiento cardíaco es recomendada como
inicio, individuos con muy baja forma, personas en rehabilitación o personas
cuyo interés primordial sea perder peso. Cuando se busca perder peso
trabajando a esta intensidad, los entrenamientos deben ser siempre superiores
a una hora.
Zona aeróbica baja: 65
- 75% de la FCM
El entrenamiento en esta zona aeróbica
consigue endurecer nuestro corazón, es el nivel óptimo de trabajo para
hacerlo más fuerte y acondicionarlo para un trabajo físico moderado sin
sufrimiento.
Zona aeróbica alta: 75
- 85% de la FCM
El entrenamiento en esta zona aeróbica
beneficia al corazón y hace trabajar adecuadamente el sistema respiratorio
(la otra parte de la ecuación "cardio-respiratoria"). Entrenando en
esta zona se aumenta la potencia aeróbica y se incrementa la fortaleza
física. Cuando se realiza entrenamiento en esta zona la percepción es de un
esfuerzo "duro".
Zona anaeróbica: 85 -
92% de la FCM
Con el entrenamiento en esta zona anaeróbica
se busca aumentar la capacidad de nuestro organismo para metabolizar ácido
láctico, flexibilizando el entrenamiento duro antes de entrar en deuda de
oxígeno. La respiración es más intensa y tambien la fatiga muscular, siendo una
zona de entrenamiento no recomendada para períodos largos. El entrenamiento
en esta zona cardíaca es para deportistas de competición.
Zona roja: 92 - 100%
de la FCM
El más alto nivel de intensidad en
entrenamiento cardíaco se llama zona roja. Esta zona no es recomendable a
menos que el deportista sea profesional o el nivel de preparación sea muy
elevado, aun así los períodos de permanencia en esta zona deben ser cortos
porque los músculos demandan mas oxígeno del que el organismo le puede
proveer.
La preparación y el entrenamiento para la
bicicleta de montaña o carretera debe estar en consonancia con las metas que
el deportista quiere conseguir. Para realizar entrenamientos intensos es
recomendable la visita a un cardiólogo, nunca realizar programas de entrenamiento
sin control médico. Usa esta información bajo tu absoluta responsabilidad y
no olvides que tu salud es muy importante.
|